Psicomotricidad
coordinación de tu cuerpo,mejor movilidad,tendrás una mejor vida
lunes, 24 de abril de 2017
domingo, 23 de abril de 2017
HISTORIA DE LA PSICOMOTRICIDAD
Hay un largo recorrido desde los primeros momentos (siglo XIX), en los que se encuentra una conexión significativa entre un trastorno motor y su equivalencia con una manera de ser y comportarse, expresada a través del lenguaje no verbal. La Psicomotricidad se ha consolidado como una disciplina que permite aunar dichos términos y llegar a formar un todo común.
Desde ahí al actual concepto hay una densa, aunque joven, historia. La identidad de la Psicomotricidad y el psicomotricista no se cuestiona en muchos países. En otros, como España, deben aún hacer un mayor esfuerzo en delimitar su especificidad y señalar su ámbito de competencia profesional.
En filosofía y psicología el estudio del cuerpo como centro espiritual en Henry Bergson y como fenómeno en Husserl o centro de percepción en Merleau-Ponty han impulsado las investigaciones en distintos disciplinas.
El concepto de Psicomotricidad apareció a comienzos del siglo XX con los descubrimientos básicos de neuropsiquiatría. Autores como Wernicke, Dupré, Sherrington y otros fueron quienes trascendieron el pensamiento dualista, demostrando la imbricación y estrecha relación entre los trastornos motores y mentales.
Por otra parte, y como segundo elemento a tener en cuenta, señalar los interesantes trabajos de la psicología evolutiva: Piaget, Gessel, Wallon..., que aportan una descripción y comprensión del desarrollo psicomotor.
Como tercer ingrediente de esta conjunción de elementos, mencionar los trabajos de Freud y todo el desarrollo psicoanalítico posterior, que vienen a aportar las bases y el funcionamiento dinámico de las personas, en esta línea DW Winnicott es fundamental por la consideración del desarrollo sensoriomotor como eje transversal en la formación de la personalidad. Desde otra perspectiva distinta a la freudiana es necesario considerar también los aportes de Jung y sus seguidores/as acerca de la importancia del cuerpo en el desarrollo simbólico que se manifiesta a través del mito del cuento o del arte.
Por último, el cuarto elemento a tener en cuenta durante esta primera mitad de siglo XX, es la aparición de métodos de grandes pedagogos como Montessori, Decroly, Freinet, Deligny...
Sin embargo es Julián de Ajuriaguerra y sus colaboradores (como los profesores Dr. J. Richard, Dr. Guimón), quienes van a completar las bases de la noción de Psicomotricidad; integrando los aportes de la neuropsiquiatría, la psicología del desarrollo, el psicoanálisis y las corrientes de la pedagogía moderna.
sábado, 22 de abril de 2017
LA PSICOMOTRICIDAD Y EL DESARROLLO DEL NIÑO
La psicomotricidad es parte del desarrollo de todo ser humano, relaciona dos aspectos: Funciones neuromotrices, que dirigen nuestra actividad motora, el poder para desplazarnos y realizar movimientos con nuestro cuerpo como gatear, caminar, correr, saltar, coger objetos, escribir, etc. y las funciones psíquicas, que engloba procesos de pensamiento, atención selectiva, memoria, pensamiento, lenguaje, organización espacial y temporal.
|
- Desarrollar los elementos o áreas de la psicomotricidad, mediante actividades que permitan el movimiento, el equilibrio corporal, los movimientos cada vez más finos y coordinados del cuerpo.
- Permitir que el niño conozca su propio cuerpo, las partes de éste, que sea consciente de que puede controlar sus movimientos.
- Brindarle actividades que desarrollen su orientación espacial, por ejemplo: Dirigirlo hacia una meta y colocar obstáculos en el camino.
- Realizar ejercicios de equilibrio: balanceos, desplazarse sobre un camino estrecho.
- Proporcionar juegos y materiales adecuados para el desarrollo del niño.
- Fomentar la interacción con otros niños y con su entorno.
- Toda actividad o juego se debe dar en una ambiente de afecto, alegría y confianza, esto desarrollará la seguridad y autoestima de niño.
jueves, 20 de abril de 2017
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA Y GRUESA
La Motricidad Fina
La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del
niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. Esta
motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del
cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más concreción.
Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño,
sin ningún aprendizaje y quizás movido por su instinto, empieza a poner objetos
uno encima de otro, a hacer borrones con lápices, cambiar las cosas de sitio,
etc....
Desarrollo de la Motricidad Fina
EI desarrollo de la motricidad fina juega un papel central
en el aumento de la inteligencia, debido a que se experimenta y aprende
sobre su entorno. Las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un
orden progresivo, aunque se pueden dar grandes progresos y estancamientos o
retrocesos sin consecuencias para el desarrollo normal del niño.
0 a 12 meses: No hay control sobre las manos aunque al final del año ya se nota el progreso. Si se toca su palma, cerrara su puño muy apretado, pero esto es una acción de reflejo inconsciente llamado "reflejo Darwinista", y desaparece en un plazo de dos a tres meses. Así mismo, el infante agarrara un objeto puesto en su mano, pero sin ningún conocimiento de lo que esta haciendo. La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4 meses, comenzando así un periodo de práctica llamado ensayo y error al ver los objetos y tratar de tomarlos. A los cuatro o cinco meses, la mayoría de los infantes pueden tomar un objeto que este dentro de su alcance, mirando solamente el objeto y no sus manos. Llamado "máximo nivel de alcance”, este logro se considera un importante cimiento en el desarrollo de la motricidad fina. En el segundo semestre de esta etapa, comienzan a explorar y probar objetos antes de tomarlos. Uno de los logros motrices finos mas significativos es el tomar cosas usando los dedos como tenazas (pellizcado), lo cual aparece típica mente entre las edades de 12 y 15 meses.
0 a 12 meses: No hay control sobre las manos aunque al final del año ya se nota el progreso. Si se toca su palma, cerrara su puño muy apretado, pero esto es una acción de reflejo inconsciente llamado "reflejo Darwinista", y desaparece en un plazo de dos a tres meses. Así mismo, el infante agarrara un objeto puesto en su mano, pero sin ningún conocimiento de lo que esta haciendo. La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4 meses, comenzando así un periodo de práctica llamado ensayo y error al ver los objetos y tratar de tomarlos. A los cuatro o cinco meses, la mayoría de los infantes pueden tomar un objeto que este dentro de su alcance, mirando solamente el objeto y no sus manos. Llamado "máximo nivel de alcance”, este logro se considera un importante cimiento en el desarrollo de la motricidad fina. En el segundo semestre de esta etapa, comienzan a explorar y probar objetos antes de tomarlos. Uno de los logros motrices finos mas significativos es el tomar cosas usando los dedos como tenazas (pellizcado), lo cual aparece típica mente entre las edades de 12 y 15 meses.
1 a 3 años: Su desarrollo y curiosidad empujan al niño a manipular objetos
cada vez de manera más compleja, incluyendo la posibilidad de empujar palancas,
girar las páginas de un libro, marcar números del teléfono, etc... Los dibujos
que realizan son garabatos, pero empezaran a realizar figuras más o menos
circulares que les servirán de patrón para otros dibujos mas complejos. Jugarán
con cubos y piezas que podrán poner una encima de otra hasta un cierto nivel.
3 a 5 años (etapa pre-escolar): los retos en esta etapa, tales como el manejo de los cubiertos o atarse los zapatos, representan un salto evolutivo motriz importante. Cuando los niños tienen 3 años, el control del lápiz puede ser grande y dibujan círculos sin que sean garabatos, animándose a dibujar figuras humanas o animales, aunque los trazos son muy simples. A los 4 años, se usan las tijeras, se copian formas geométricas y letras, se usan con criterio la plastilina y se pueden abrochar botones grandes. Algunos niños, usando la letra de palo, escriben su nombre y el de familiares o amigos cercanos.
5 años (etapa escolar): A partir de aquí, la mayoría de niños consolidan y avanzan claramente mas allá del desarrollo logrado en la etapa pre-escolar, en sus habilidades motoras finas, perfeccionando lo adquirido. Pueden cortar, pegar y trazar formas con criterio. Pueden abrochar botones más pequeños y tener control absoluto sobre aquellas tareas rutinarias, tanto en el ámbito escolar como en el familiar.
Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar a nivel escolar y educativo en general son:
3 a 5 años (etapa pre-escolar): los retos en esta etapa, tales como el manejo de los cubiertos o atarse los zapatos, representan un salto evolutivo motriz importante. Cuando los niños tienen 3 años, el control del lápiz puede ser grande y dibujan círculos sin que sean garabatos, animándose a dibujar figuras humanas o animales, aunque los trazos son muy simples. A los 4 años, se usan las tijeras, se copian formas geométricas y letras, se usan con criterio la plastilina y se pueden abrochar botones grandes. Algunos niños, usando la letra de palo, escriben su nombre y el de familiares o amigos cercanos.
5 años (etapa escolar): A partir de aquí, la mayoría de niños consolidan y avanzan claramente mas allá del desarrollo logrado en la etapa pre-escolar, en sus habilidades motoras finas, perfeccionando lo adquirido. Pueden cortar, pegar y trazar formas con criterio. Pueden abrochar botones más pequeños y tener control absoluto sobre aquellas tareas rutinarias, tanto en el ámbito escolar como en el familiar.
Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar a nivel escolar y educativo en general son:
1- Coordinación Viso-Manual
La coordinación manual llevará a dominar su mano. Los
elementos más afectados, que intervienen directamente en este proceso
son la mano, la muñeca, el brazo y el antebrazo. Es muy importante
tenerlo en cuenta ya que antes de que el niño pueda controlar sus movimientos
en un espacio reducido como es un papel, será necesario que pueda trabajar y
dominar este gesto mas amplia mente en el suelo, pizarra y con elementos de poca
precisión. Las actividades que ayudan a desarrollo la coordinación
viso-manual son pintar, punzar, enhebrar, recortar, moldear, dibujar, colorear,
etc...
2- Coordinación Facial
Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos
componentes:
2.1- El dominio muscular
2.2- La posibilidad de comunicación y relación que tenemos
con la gente que nos rodea a través de nuestro cuerpo y especialmente de
nuestros gestos voluntarios e involuntarios de la cara.
Es parte importante en la comunicación del niño y se debe facilitar que controle y domine muscular mente su cara. Su importancia se debe a que permitirá exteriorizar emociones, sentimientos y le ayudará a relacionarse, pues su cara dirá con gestos lo que no sepa o pueda explicar con palabras.
3- Coordinación Fonética
Se hace necesario su seguimiento y estimulación, pues el niño deberá emitir a lo largo de su madurez, la emisión sistemática de cualquier sonido. Hay que estimular su desarrollo hablando, jugando e incitando al niño a relacionar objetos, personas, animales con sonidos, nombres, etc... Con ello ejercitaremos su parte fonética y a la vez, su memoria. La imitación es un buen método de aprendizaje. Hacia el año y medio el niño puede tener la madurez para iniciar un lenguaje pero no contendrá demasiadas palabras y las frases serán simples. Estos juegos motrices tendrán que continuar sobre todo para que el niño vaya adquiriendo un nivel de conciencia más elevado. Entre los 2-3 años el niño tiene posibilidades para sistematizar su lenguaje, para perfeccionar la emisión de sonidos y para concienciar la estructuración de las frases y hacerlas cada vez más complejas. Al final del tercer año quedarán algunos sonidos para perfeccionar y unas irregularidades gramaticales y sintácticas a consolidar. Entre los 3 y 4 años, consolidará y dominará el aparato fonador, hablará con total consciencia y coherencia y será en la escuela donde madurará lingüística mente finalizando este proceso tan importante para la comunicación.
Se hace necesario su seguimiento y estimulación, pues el niño deberá emitir a lo largo de su madurez, la emisión sistemática de cualquier sonido. Hay que estimular su desarrollo hablando, jugando e incitando al niño a relacionar objetos, personas, animales con sonidos, nombres, etc... Con ello ejercitaremos su parte fonética y a la vez, su memoria. La imitación es un buen método de aprendizaje. Hacia el año y medio el niño puede tener la madurez para iniciar un lenguaje pero no contendrá demasiadas palabras y las frases serán simples. Estos juegos motrices tendrán que continuar sobre todo para que el niño vaya adquiriendo un nivel de conciencia más elevado. Entre los 2-3 años el niño tiene posibilidades para sistematizar su lenguaje, para perfeccionar la emisión de sonidos y para concienciar la estructuración de las frases y hacerlas cada vez más complejas. Al final del tercer año quedarán algunos sonidos para perfeccionar y unas irregularidades gramaticales y sintácticas a consolidar. Entre los 3 y 4 años, consolidará y dominará el aparato fonador, hablará con total consciencia y coherencia y será en la escuela donde madurará lingüística mente finalizando este proceso tan importante para la comunicación.
4- Coordinación gestual
Se hace necesario el conocimiento de cada uno de los dedos
individualmente y en conjunto para el dominio de las tareas, aunque no será
hasta los 10 años cuando se asegurará su dominio. Hasta esa edad, las
manos se ayudan (en la etapa pre-escolar) una a la otra en algunas tareas de
precisión y será el progreso escolar a partir de los 5 años el que le llevará a
la precisión y control individual de sus manos y dedos.
La Motricidad Gruesa
La Motricidad Gruesa
Es la parte de la motricidad referente a los movimientos de
los músculos que afectan a la locomoción o del desarrollo postular como andar,
correr, saltar, etc., es decir, todo lo que tenga que ver con el desarrollo del
niño que afectan a grupos de músculos sin tener en cuenta el detalle o la
precisión que requiere la motricidad fina. A continuación detallaremos el
desarrollo de la motricidad gruesa en las diferentes fases de
crecimiento.
Fases de la motricidad gruesa.
En el desarrollo motor, según la edad, se observan cinco
fases:
0 a 6 meses: Dependencia completa de la actividad refleja, en especial la succión. Hacia los tres o cuatro meses se inician los movimientos voluntarios debido a estímulos externos.
6 meses a 1 año: Se caracteriza por la organización de
las nuevas posibilidades del movimiento. Se observa una movilidad más grande
que se integra con la elaboración del espacio y del tiempo. Esta organización
sigue estrechamente ligada con la del tono muscular y la maduración propia del
proceso de crecimiento, la cuál se enriquece continuamente debido al feedbak
propio del desarrollo cognitivo. Cerca del año, algunos niños caminan con ayuda.
1 a 2 años: alrededor del año y medio el niño anda solo y puede subir escalones con ayuda. Su curiosidad le hace tocar todo y se puede sentar en una silla, agacharse, etc..., A los 2 años el niño corre y puede saltar con los dos pies juntos. Se pone en cuclillas, sube y baja las escaleras sintiendo el apoyo de la pared.
3 a 4 años: se consolida lo adquirido hasta el momento,
se corre sin problemas, se suben y bajan escaleras sin ayuda ni apoyos, pueden
ir de puntillas andando sobre las mismas sin problemas. Al llegar a los 4 años
se puede ir solo con un pie, el movimiento motor a lo largo del año se irá
perfeccionando hasta poder saltar, mover, subir y bajar por todas partes.
5 a 7 años: El equilibrio entra en la fase determinante, donde se adquiere total autonomía en este sentido a lo largo de este período. En esta fase, se automatizan los conocimientos adquiridos hasta el momento, que serán la base de los nuevos conocimientos tanto internos como socio-afectivos. Las posibilidades que se abren al niño delante de las siguientes fases de crecimiento (adolescencia, pubertad) hasta llegar al desarrollo completo vendrán marcadas ineludiblemente por lo adquirido y consolidado en estas etapas.
A partir de los 7 años la maduración está prácticamente completada, por lo que a partir de ahora y hasta los 12 años es el momento idóneo para realizar actividades que favorezcan el equilibrio y la coordinación de movimientos.
demás, desempeña un papel importante en el desarrollo
armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus
habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a
nivel de pensamiento, emociones y su socialización.
miércoles, 19 de abril de 2017
QUE ES LA PSICOMOTRICIDAD
DEFINICIÓN
El concepto de psicomotricidad, por lo tanto, está asociado a diversas
facultades sensoriomotrices, emocionales y cognitivas de la persona que le permiten
desempeñarse con éxito dentro de un contexto. La educación, la prevención y la terapia son herramientas
que pueden utilizarse para moldear la psicomotricidad de un individuo y
contribuir a la evolución de su personalidad.
La psicomotricidad: es una disciplina que, basándose en una
concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece
entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor validez para el
desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para
expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se
basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la
especie.
El
psicomotricista: es la persona o especialista que se ocupa, mediante los recursos
específicos derivados de su formación, de abordar a la persona desde la
mediación corporal y el movimiento. Su intervención va dirigida tanto a sujetos
sanos como a quienes padecen cualquier tipo de trastornos y así sus áreas de
intervención serán tanto a nivel educativo como reeducativo o terapéutico.
Psicomotricidad:
es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el
desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del
cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el
acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías,
estimulación, aprendizaje, etc.
La
psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la
aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos
juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación
del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras
áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo,
derecha-izquierda, delante-atrás.
INTRODUCCION
Se entiende como psicomotricidad a la intervención educativa o terapéutica que tiene como objetivo el desarrollo de las habilidades motrices, expresivas y creativas del niño a través del cuerpo, lo cual significa que este enfoque se centra en el uso del movimiento para el logro de este objetivo.
La psicomotricidad está basada en la relación psicosomática (cuerpo-mente) que se refiere al hecho de que el factor corporal modifica el estado psíquico, es decir que todas aquellas experiencias motoras que ofrezcamos al niño ayudarán a que fije nuevas habilidades y de esta manera se modificarán las antes aprendidas.
El papel de las docentes es fomentar la práctica de actividades motrices, las cuales variarán de acuerdo a la edad y el proceso de desarrollo del niño, para ello es necesario estar informadas acerca de las características del niño en sus diferentes etapas.
El afecto también es un elemento importante en la psicomotricidad porque entre el movimiento y las emociones existe una relación, por tanto cualquier concepto que se le enseñe al niño tiene una resonancia afectiva que debemos tener siempre en cuenta.
La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican al correr, saltar o al jugar con la pelota. Mediante estos juegos los niños desarrollan habilidades correspondientes a las diferentes áreas, por ese motivo ofrece muchos beneficios a los niños.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
psicomotricidad
-
La Motricidad Fina La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel ...
-
DEFINICIÓN El concepto de psicomotricidad, por lo tanto, está asociado a diversas facultades sensoriomotrices, emocionales y cognitivas d...
-
Se entiende como psicomotricidad a la intervención educativa o terapéutica que tiene como objetivo el desarrollo de las habilidades mo...